miércoles, 3 de julio de 2013

Psicopedagogia

Psicopedagogía


La psicopedagogía es una disciplina de carácter interdisciplinario, ya que nace de las ramas de la psicología y la pedagogía.
En ella se aplican los contenidos de la psicología al ámbito de la educación. Estudia a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. A través de evaluaciones diagnósticas, estudia el problema presente, vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona. La psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante dificultades del aprender. 
Servicios en Psicopedagogía
  • Sesiones individuales.
  • Evaluación diagnóstica.
  • Diagnóstico de problemas de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
  • Tratamiento psicopedagógico: dislexia, discalculia, disgrafía, razonamiento lógico descendido, dificultades de comprensión lectora, entre otros.
  • Técnicas de estudio y organización.
  • Labor en equipo junto a distintos profesionales de Red Salud UC (psicólogos, psiquiatras, neurólogos, fonoaudiólogos, pediatras). 
  • Asesoramiento a profesionales del área educativa.
  • Asesoramiento a grupo familiar del paciente.

Seriacion

juego de forma para hacer series y clasificar


La seriación es una noción matemática básica, pre-lógica, una capacidad que opera estableciendo relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y los ordena según sus diferencias.

Seriar significa en este caso establecer un orden jerárquico, muchas veces por tamaño (del más pequeño al más grande), ya que es la característica más fácil de identificar para este tipo de ejercicios, sobre todo con niños pequeños. 

Conceptos que podemos trabajar:
  • tamaños,
  • grosores,
  • utilidades,
  • funciones


Un niño que no domina el concepto de seriación, difícilmente podrá consolidar completamente el concepto de número; generalmente, estos niños suelen realizar conteos de manera mecánica, pero sin identificar la cantidad de elementos que integran un conjunto, por lo que siempre se apoyan una y otra vez en el conteo oral para llegar a un resultado.

Para que un niño pueda comprender los conceptos matemáticos "más" y/o "menos" es preciso que haya adquirido el concepto de cantidad y la noción de número.

Cómo trabajar la seriación en casa.

Para trabajar la seriación con nuestros hijos en casa podemos utilizar diferentes elementos que tengamos disponibles como por ejemplo los bloques de construcciónque utilizamos para hacer torres y castillos, o  gomets.


  • Empezaremos con elementos sencillos y series cortas. Los bloques son perfectos para los niños pequeños, así podemos poner una piezas siguiendo un orden como este : rojo-verde-rojo.



  • Lo mismo podemos hacer con los gomets con niños más mayores, complicando un poco más la seriación: cuadrado grande azul - círculo pequeño rojo.


Hay mucho material en el mercado que diseñado para trabajar las series pero yo siempre recomiendo que si podemos hacerlo en casa mejor. 

  • Un modo de trabajar las series lógicas de forma divertida es haciendo brochetas de fruta en la cocina. Un posible ejemplo seria: plátano-fresa-plátano-fresa o lo que queráis.

Patrones Basicos

Las habilidades motrices básicas o patrones motrices básicos


Las HABILIDADES BÁSICAS sirven para la resolución de cualquier problema motor planteado. Se consideran básicas, porque son comunes a todos los individuos; porque filogenéticamente hablando, han permitido la supervivencia del ser humano; y porque son fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no), es decir, son la base de actividades motoras más avanzadas y específicas.
Según Godfrey y Kephart, estos movimientos básicos pueden agruparse en dos categorías:
- movimientos que implican fundamentalmente el manejo del propio cuerpo(locomociones y equilibrios)
movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos(manipulaciones: lanzamientos, recepciones, golpeos...)
Todos los movimientos del cuerpo humano pueden ser considerados como variaciones por combinación de estos movimientos básicos. [La enseñanza de las habilidades básicas puede ser considerada respecto al movimiento, análoga a la del alfabeto y los números respecto al lenguaje y las matemáticas].

Las habilidades básicas se fundamentan en el concepto de TRANSFERENCIA MOTRIZ, es decir, su dominio facilita el aprendizaje posterior de otras habilidades motrices más complejas y específicas. Estas habilidades básicas se pueden entender como patrones motrices básicos,teniendo en cuenta que un patrón motriz es el esquema motor genérico de una familia de movimientos. Son algo así como los principios generales del movimiento.

Necesidades Especiales Permanentes y Transitorias

NEE: Permanentes y transitorias


Las necesidades educativas especiales permanentes, son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y de vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades.

Las necesidades educativas especiales transitorias son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de la escolarización de los niños que demanda una atención específica y mayores recursos
educativos de los necesarios para compañeros de su edad.

Bases Curriculares

Marco/Base Curricular

El Currículum Nacional se encuentra en un periodo de transición debido a la aprobación de la Ley General de la Educación (LGE) en el año 2009. Mientras dure este proceso, se encuentran vigentes dos documentos: el Marco Curricular y las Bases Curriculares. Las Bases Curriculares son el nuevo documento principal del Currículum Nacional. Establecen un listado único de objetivos mínimos de aprendizaje. Desde el 2012 se encuentran vigentes las bases de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales de 1° a 6° Básico e Idioma Extranjero Inglés de 5° y 6° Básico. En el 2013 se incorporarán Artes Visuales, Música, Educación Física, Tecnología y Orientación de 1° a 6° Básico. En el caso de Educación Parvularia, las Bases Curriculares se encuentran vigentes desde el año 2005. El Marco Curricular establece los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios para la Enseñanza Media (7° a 4°medio), Educación de Adultos y Escuelas y Liceos Artísticos.

Las Necesidades Educativas Especiales

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Cuando hacemos referencia a las NEE ( Necesidades Educativas Especiales)hablamos de aquellas necesidades que no pueden resolverse por los medios y los recursos metodológicos, didácticos y pedagógicos que utiliza la Escuela Común, es decir, las Necesidades Educativas Comunes (NEC), donde se comparten aprendizajes esenciales para la socialización, los conocimientos y el desarrollo personal de niños y niñas.

Existen dos tipos de NEE, las transitorias y las permanentes. Las NEE transitoriasson problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de su escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad.


Diversos tipo de de Juegos de Clasificación

  • TIPOS DE JUEGO Y CLASIFICACIÓN:
Los juegos se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios de ahí que no se pueda encontrar una única clasificación. Las clasificaciones están hechas para orientar y ayudar a los educadores. A éstos les han de servir de guía en el desarrollo de sus funciones pero en ningún caso se deben utilizar para encorsetar a los sujetos y exigir que su actividad lúdica se adecue a lo prefijado según la clasificación con la que en ese momento se les esté comparando. Los educadores tienen que observar al niño cuando juega, ya sea de forma libre y espontánea o de forma dirigida; al compararla con la clasificación elegida como norma tipo, podrá revelar su etapa de desarrollo y su inclinación personal. A través del juego el niño muestra su momento evolutivo sin sentirse estudiado y de una forma completamente espontánea y sincera. Cuando se revisan las clasificaciones se obtiene un conocimiento concreto y resumido de lo que sería la naturaleza del juego y de su secuenciación en el tiempo.
  • Clasificación del juego:
 Juegos Psicomotores:
El juego es una exploración placentera que tiende a probar la función motora en todas sus posibilidades. Gracias a este tipo de juego los niños se exploran a ellos mismos y miden en todo momento lo que son capaces de hacer, también examinan su entorno, descubriendo a otros niños y objetos que les rodean, haciéndolos participes de sus juegos. Se pueden encontrar:
  • Los juegos de conocimiento corporal.
  • Los juegos motores.
  • Los juegos sensoriales.
  • Los juegos de condición física.
Juegos Cognitivos:
Hay diferentes tipos de juegos que principalmente ayudan el desarrollo cognitivo del individuo. Entre ellos se pueden encontrar los siguientes:
  • Los juegos manipulativas, entre los cuales se encuentra el juego de construcción.
  • El juego exploratorio o de descubrimiento.
  • Otros juegos que ayudan al desarrollo de las capacidades cognitivas son los de atención y memoria, los juegos imaginativos y los juegos lingüísticos.
Juegos Sociales:
La  mayoría de las actividades lúdicas que se realizan en grupo facilitan que los niños se relacionen con otros niños, lo que ayuda a si socialización y al proceso de aceptación dentro del grupo social. Así, los juegos simbólicos o de ficción, los de reglas y los cooperativos por sus características internas son necesarios en el proceso de socialización del niño.
Juegos afectivos – emocionales:
 Los juegos de rol o los juegos dramáticos pueden ayudar al niño a asumir ciertas situaciones personales y dominarlas, o bien a expresar sus deseos inconscientes o conscientes, así como a ensayar distintas soluciones ante un determinado conflicto. Los juegos de autoestima son los que facilitan al individuo sentirse contento de ser como es y de aceptarse a sí mismo.

martes, 2 de julio de 2013

"Dislexia y sus origenes"


¿Que es la dislexia?

¿Que es la dislexia?¿Qué es la dislexia?

El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.
¿Qué es lo que origina la dislexia?
La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.
Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.
Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada. Estos trastornos son:
Mala lateralización: La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos referimos a las manos y los pies. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; si es del lado izquierdo, se denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio lateral en algunos de los lados, se llama ambidiestro.
En general, la lateralidad no está establecida antes de los 5 ó 6 años, aunque algunos niños ya manifiestan un predominio lateral desde muy corta edad.
Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico.

"Trastorno de Aprendizaje y sus discapacidades"

¿Qué es un trastorno del aprendizaje?

Un trastorno del aprendizaje se define como una dificultad en un área académica (lectura, matemáticas o expresión escrita). La capacidad del niño de progresar en el área académica específica está por debajo de lo que se espera para un niño de su edad, nivel educativo y nivel de inteligencia. La dificultad experimentada por el niño es lo suficientemente grave para interferir con el progreso académico o las actividades normales apropiadas de su edad en la vida cotidiana. Alrededor de 2.900.000 de niños estadounidenses que asisten a escuelas públicas presentan discapacidad específica para el aprendizaje y reciben algún tipo de apoyo educativo especial.
Los trastornos del aprendizaje algunas veces se denominan discapacidades del aprendizaje, o discapacidad específica para el aprendizaje. La mayoría de los niños que tienen trastornos del aprendizaje tienen una inteligencia normal. Los tipos de trastornos del aprendizaje incluyen los siguientes:
  • Trastornos de lectura (algunas veces llamado dislexia).
  • Trastorno para las matemáticas.
  • Trastorno de expresión escrita.

ABECEDARIO